EVOLUCIÓN DE LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA
(Mi propia experiencia) 4/4
Artículo escrito por Jorge Saravia Rojas
/www.sarvinsa.com, E-mail: sarvinsa@gmail.com
SECTOR RESIDENCIAL (CONTINUACIÓN)
TERMO-DUCHAS MÁS PEQUEÑAS
Meta: reducir el consumo de energía y demanda de las termo-duchas.
Acción 1: establecer estándares de eficiencia para limitar el tamaño de las termo-duchas. Utilizar solo los modelos eficientes.
- Comentario: a la fecha no existen, estos estándares.
Acción 2: investigar el uso de un controlador de potencia para limitar la cantidad de agua a calentar.
- Comentario: no ha sido realizado ningún esfuerzo para limitar el uso del agua.
Acción 3: proveer educación y asistencia técnico-financiera para garantizar el uso eficiente de las termo-duchas.
- Comentario: no existen programas institucionalizados para la utilizacion de termo-duchas eficientes. Se desconoce si algún proveedor ha realizado alguno.
MONITORIZACIÓN DEL USO RESIDENCIAL
Meta: mejorar el conocimiento del patrón y el comportamiento energético residencial.
Acción 1: desarrollar estudios de monitorización de los usos finales para validar el perfil de carga. Principalmente, en iluminación, refrigeración, estufas eléctricas.
- Comentario: no se ha realizado un programa formal. Sin embargo, se han desarrollado iniciativas aisladas para evaluar el cambio a iluminación LED.
NUEVOS EDIFICIOS, ENERGETICAMENTE EFICIENTES
Meta: desarrollar diseños de viviendas energeticamente eficientes.
Acción 1: crear un taller continuo de diseño para edificios de apartamentos que maximicen la ventilación y la iluminacion natural. La comunidad de desarrolladores y diseñadores tiene un rol muy importante. Una forma de promoción es la creación de concursos de diseño.
- Comentario: por las condiciones climáticas de Guatemala, la ventilación no ha sido un requisito clave pero la tendencia esta cambiando con el cambio climático. Respecto a la iluminacion natural, su tendencia es a incrementarse. Sin embargo, los desarrolladores no se han involucrado de manera más intensa.
Acción 2: preparar paquetes de información sobre efiencia energética a la comunidad de desarrolladores.
- Comentario: la información se ha limitado a las promociones de las distribuidoras de energía, pero sin mucho estímulo.
Acción 3: revisar los requerimientos institucionales y financieros necesarios para el establecimiento de estándares eléctricos en Guatemala, similar al -NEC (National Electric Code).
- Comentario: no han existido iniciativas formales para el establecimiento de normas eléctricas y normas de climatización. Esto podría ser una materia de la Comisión Nacional de Energía.
Acción 4: crear un taller continuo de diseño para establecer nuevos propuestas de edificios y lineamientos de equipos para una variedad de instalaciones.
- Comentario: han existido algunos programas de capacitación en las áreas de ingeniería y arquitectura, a través de asociaciones gremiales y profesionales. La Asociación Guatemalteca de Iluminacion -AGI, ha sido una de las mas entusiastas.
Acción 5: patrocinar concursos de diseño para edificios de apartamentos energeticamente eficientes.
- Comentario: no existen concursos de esta naturaleza.
Acción 6: desarrollar una base de datos de los usos finales de energía en el sector residencial. Se deben incluir proyectos de medición secundaria para estimar la línea de base energética (preferentemente para varios tipos de energía).
- Comentario: no existen proyectos que promuevan la realización de un benchmark (comparación) energético.
SECTOR DE ALUMBRADO PÚBLICO
ILUMINACIÓN EFICIENTE (EXTERIOR)
Meta: incrementar la eficiencia en el sector del alumbrado público y reducir la demanda durante la hora pico del sistema.
Acción 1: acelerar el remplazo de las lámparas del alumbrado público.
- Comentario: se han implementado el cambio de luminarias LED a nivel municipal y privado. Sin embargo, las luminarias de propiedad municipal tienen muy poco mantenimiento. Este remplazo es un buen argumento técnico respecto a la valorización de la Tasa de Alumbrado Público.
SECTOR INSTITUCIONAL
Meta: desarrollar un plan integrado de eficiencia energética.
Acción 1: las distribuidoras deberían contar con una unidad organizativa para elaborar y monitorizar las metas y acciones del Estudio.
- Comentario: los esfuerzos han tenido un propósito de mercadeo y no hacia la eficiencia energética. Sin embargo, una de las comercializadoras más grandes, ha impulsado evaluaciones energéticas en los sectores industrial y comercial.
Acción 2: fortalecer las capacidades técnicas del subsector eléctrico para evaluar e implementar progamas de gestión de la demanda -DSM.
- Comentario: el fortalecimiento de las capacidades técnicas se ha concentrado en las instituciones relacionadas con el mercado eléctrico pero sin extenderse hacia los consumidores finales.
Acción 3: involucrar a las instituciones públicas y privadas en grupos o cómites de apoyo para discutir y analizar las oportunidades y necesidades de los diferentes sectores y hacer recomendaciones para acciones específicas. Es recomendable incluir a las empresas -ESCO.
- Comentario: hace falta mucho esfuerzo para integrar el mercado de la energía (demanda y oferta). Las iniciativas han sido muy aisladas.
CONCLUSIONES FINALES
- El alcance de las metas y las acciones propuestas en el estudio analizado, desafortunadamente ha sido muy limitado. Muchas iniciativas se han realizado pero de manera muy aislada y con enfoques no necesariamente de Eficiencia Enérgetica. En mi experiencia, he podido comprobar que implementando proyectos de eficiencia energética, se pueden obtener ahorros entre un rango de 10% a 35% del consumo de energía.
- Los cambios en la ley de Electricidad de los años 90, fueron muy beneficiosos para el desarrollo energético del país. Sin embargo, se descontinuó la clasificación de los consumidores por sectores (comercial, industrial, residencial, alumbrado público), la cual era muy útil para propositos del conocimiento del mercado.
- Un concepto macroeconómico importante es la Intensidad Energética, la cual se define como la relación entre la energía necesaria para producir un bien económico. En unidades representa la cantidad de MJ (millones de Joules) por un dolar del -PIB (Producto Interno Bruto). Cuando su valor es más bajo, significa una menor cantidad de energía utilizada en la producción. Según el informe KNOEMA, el valor para Guatemala ha sido tradicionalmente de 4 MJ/$. Con fines comparativos, Colombia con un valor de 2 MJ/$, es dos veces más eficiente que Guatemala.
- La competitividad de nuestro país, no debe limitarse a expresar que "Estamos sólo a 2 horas del mercado más grande", sino hacer esfuerzos para mejorar la productividad. Aquí la Eficiencia Energética tiene un rol muy importante.
Comentarios
Publicar un comentario