EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA
(Mi propia experiencia) 2/4
Artículo escrito por Jorge Saravia Rojas
/www.sarvinsa.com, E-mail: sarvinsa@gmail.com
Siguiendo con el estudio denominado “Guatemala, Evaluación De La Eficiencia En El Sector De Energía” de 1992, cuál fue la propuesta para el sector comercial:
SECTOR COMERCIAL
ILUMINACIÓN EFICIENTE
Meta: implementar programas de incentivos para estimular el uso de tecnologías de iluminación eficiente, tanto para uso interior como exterior.
Acción 1: enforcarse en tecnologías disponibles en el país.
- Comentario: esta meta fue alcanzada por la aparición de la tecnología LED, que vino a sustituir a las lámparas incandescentes y gradualmente a las fluorescentes compactas. El desarrollo de la tecnología de sensores y sistemas de control fue determinante para mejorar la eficiencia energética.
Acción 2: una vez que los programas sean establecidos, ampliarlos para incluir tecnologías emergentes.
- Comentario: la tecnologia LED ha sido utilizada de manera automática. El uso se ha generalizado en muchos dispositivos.
MEDIDAS SIN COSTO O BAJO COSTO
Meta: promover ampliamente las medidas que puedan ser adoptadas por la mayoría de los consumidores.
Acción 1: desarrollar programas patrocinados por las distribuidoras para realizar evaluaciones energéticas en instalaciones comerciales. Incluye promover seminarios para enfatizar las técnicas de Gestión Eléctrica.
- Comentario: de manera similar al sector industrial, la Cámara de Industria y la Asociación Guatemalteca de Iluminación -AGI han realizado programas de capacitación en iluminación eficiente.
Meta: Promover tecnologías específicas que no representen los principales usos finales comerciales.
Acción 1: priorizar que los motores con embobinados quemados sean remplazados por motores de alta eficiencia, utilizando incentivos de precio.
- Comentario: el remplazo de motores ha sido muy poco divulgado y por tanto muy poco utilizado en el sector comercial. Quizás, se ha concentrado en el área de ascensores y bombeo.
MONITORIZACIÓN DEL USO FINAL (EN COMERCIOS)
Meta: verificar las mejoras por los programas de Eficiencia Energética.
Acción 1: realizar estudios de monitorización del uso final en clientes comerciales para validar el perfil de las cargas proyectadas. Particularmente, la iluminación (interior y exterior) y la refrigeración como principales protagonistas del pico (de potencia). Este seguimiento proporciona una base para su uso en la verificación de las reducciónes resultantes de los programas -DSM (Demand Side Management).
- Comentario: los estudios destinados a establecer el perfil de carga de los consumidores comerciales han sido muy limitados y por lo general de carácter temporal. Esto es una consecuencia de que la mayoría de usuarios no cuentan con medición secundaria en sus instalaciones.
NUEVOS EDIFICIOS ENERGETICAMENTE EFICIENTES
Meta: incrementar la eficiencia energética en los nuevos edificios públicos y comerciales.
Acción 1: crear un taller permanente de diseño para que los edificios maximicen la ventilación y la iluminación natural. Este podría ser apoyado por la gremial de desarrolladores y diseñadores. Los concursos de diseño, constituyen una forma de difusión muy práctica.
- Comentario: han existido muy pocos cursos y talleres al respecto. Algunas empresas dedicadas a la administración de edificios realizan este tipo de actividades pero de manera muy aislada.
Meta: iniciar la investigación y demostración de técnicas y tecnologías de eficiencia energética.
Acción 1: preparar paquetes de información sobre la eficiencia energética para los desarrolladores de proyectos.
- Comentario: no se han producido campañas informativas orientadas a los desarrolladores. La certificación -LEED se ha empezado a utilizar pero sobre todo con propositos de mercadeo.
Meta: construir una base de datos de usos finales de la energía eléctrica en instalaciones comerciales.
Acción 1: desarrollar una base de datos de usos finales de energía eléctrica en el sector comercial y en el sector público. Se incluyen proyectos de medición para determinar la línea de base energética para diferentes tipos de energía.
- Comentario: no existe ninguna iniciativa que permita establecer los patrones de consumo en este tipo de instalaciones.
Meta: evaluar la necesidad de establecer los estándares mínimos para edificios eficientes.
Acción 1: revisar los requerimientos institucionales y financieros necesarios para establecer estándares eléctricos en Guatemala (i.e. US NEC, ASHRAE).
- Comentario: lamentablemente en Guatemala no existen estándares eléctricos. Los diseñadores profesionales utilizan por iniciativa propia los estandares internacionales, como el -NEC (National Electric Code).
CONTINUARA
:
Comentarios
Publicar un comentario