EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GUATEMALA
(Mi propia experiencia) 1/4

Artículo escrito por Jorge Saravia Rojas /www.sarvinsa.com, E-mail: sarvinsa@gmail.com

Mi primer contacto con la Eficiencia Energética en Guatemala, fue a mediados de 1992 (antes de la reforma a la ley de Electricidad) por medio de mi participación en un estudio denominado “Guatemala, Evaluación De La Eficiencia En El Sector De Energía”, que fue desarrollado por las empresas de consultoría RCG/Hagler, Bailly, Inc. y Strategic Energy Efficiency Associates, Inc. por encargo de la Oficina de Energía e Infraestructura de Los Estados Unidos de América a través de la Agencia Internacional de Desarrollo -USAID.  Su enfoque se orientaba principalmente a la gestión del lado de la demanda (Demand Side Management -DSM), que consiste en implementar medidas que incrementen la eficiencia energética, reduciendo el consumo.  Es decir, conservar la energía y/o reducir los picos de potencia, sin sacrificar el consumo y el confort.  En términos generales, el estudio evaluó el ahorro potencial que podría lograrse en los sectores industrial, comercial y residencial, estableciendo metas por sector e identificado las acciones para alcanzarlas.  En esa época, el consumo de esos 3 sectores correspondía al 85% de la energía total consumida en el país (Industria 32.3%, Comercio 22.5% y Residencial 30.2%).  Los resultados para el año 2010, estimaban ahorros potenciales de 18.9% en potencia y 15.7% en energía. 

29 años después, hago una retrospectiva de dicho estudio para cada sector y evaluar, sí fueron implementadas las acciones propuestas para Guatemala. Esto se resume, incluyendo mis comentarios en los siguientes párrafos:  

 SECTOR INDUSTRIAL

Meta:  promover medidas de base amplia que puedan ser adoptadas por la mayoría de los clientes industriales.

Acción 1: desarrollar programas patrocinados por las distribuidoras con el propósito de realizar evaluaciones energéticas en instalaciones   industriales.  Incluye seminarios de entrenamiento para enfatizar las técnicas de Gestión Energética.

  • Comentario:  las acciones se han realizado parcialmente pero no de forma institucional.  Por ejemplo, La Cámara de Industria desarrolló el programa "Administrador De La Energía" y la Universidad de San Pablo gestionó un Máster en Energía durante 4 años y graduando a 2 promociones.  También una de las principales comercializadoras de energía, patrocinó auditorías energéticas en instalaciones industriales y organismos de cooperación internacional financiaron evaluaciones energéticas en algunas industrias.

· 

Acción 2:  Mejoramiento en los sistemas de refrigeración.  Esto consiste en mejorar las técnicas de mantenimiento de compresores y sus componentes.

  • Comentario:  algunos distribuidores de marcas de refrigeración han proporcionado adiestramiento, principalmente de manera virtual (webinar).


Acción 3: promover la participación de empresas especializadas en servicios energéticos -ESCO para fortalecer la capacidad técnica en el país.

  • Comentario:  existen algunas empresas -ESCO pero no han logrado el espacio ni su identidad en el mercado.


MOTORES DE ALTA EFICIENCIA



Meta: mejorar la eficiencia de los motores en la industria.

Acción 1: promover que los motores con los embobinados quemados sean remplazados y no rebobinados.

  • Comentario:  la medida es beneficiosa porque un motor de alta eficiencia tiene una eficiencia superior al 5% de la eficiencia de un motor convencional.  Además, el rebobinado reduce la eficiencia de los embobinados originales.
Acción 2:  promover el uso de correas trapezoidales dentadas en los sistemas de engranajes en motores menores de 10 HP y mayores para los motores síncronos.

  • Comentario:  las correas trapezoidales dentadas ya se utilizan en muchos motores, por iniciativa de los fabricantes de equipos. 


TARIFAS INTERRUPTIBLES


Meta:  reducir la demanda durante las horas pico.

Acción 1: realizar encuestas a grandes clientes industriales y comerciales para determinar el interés en este tipo de tarifas.

  • Comentario:  a finales de los años 80, la principal distribuidora del país la -EEGSA realizó una encuesta a los principales consumidores industriales.  Su propósito era iniciar un canal de comunicación más directo con los grandes usuarios y conocer mejor sus necesidades.  Sin embargo, los cambios en la legislación del mercado eléctrico cambiaron los planes.  En teoría, esto paso a ser una responsabilidad de las comercializadoras.

Meta:  ayudar a diferir la necesidad de nueva generación (producción de energía).

Acción 1:  implementar un programa de tarifas interrumpibles para aquellos clientes con generación propia o con capacidad de reducir su demanda cuando se les notifique.

  • Comentario:  su implementación requiere, un buen nivel de automatización y una estructura tarifaria atractiva.  

TARIFAS HORARIAS


Meta: desplazar la carga a horas fuera del pico.

Acción 1: realizar encuestas a grandes consumidores para determinar el interés en este tipo de tarifas.

Acción 2: si los resultados son favorables, implementar las tarifas horarias.

  • Comentario:  desconozco si se realizaron encuestas a estos consumidores. Sin embargo, las tarifas horarias, ya son una realidad en el país.

Meta: mejorar la eficiencia del sistema y reducir los costos de operación.

Acción 1:  implementar las tarifas para los grandes usuarios, porque tienden a ser más receptivos que los pequeños.

  • Comentario:  esto se ha dado principalmente en el mercado mayorista.  A nivel de distribuidoras, se requiere más promoción para que los beneficios sean mayores al sistema y al usuario.


CONTINUARA





Comentarios

Entradas más populares de este blog